Los verdaderos ninis son los mayores de 55…

redacción_soy50plus

25/04/2025

Personas en edad de trabajar en España. España ha perdido un millón de personas en edad de trabajar en cinco años. Si se mantiene la tendencia, en 2050 sólo será 52% de la población. En soy50plus blog de noticias y ocio para mayores de 50 años.

Pero viven mejor. Cuando se habla de ninis, lo habitual es referirse a gente joven. Sin embargo, en España hay más ninis mayores que jóvenes. En concreto, la tasa de españoles entre 25 y 34 años que ni estudian ni trabajan es del 16,1%. Entre 55 y 64 años, ese porcentaje se eleva al 38,1%. Y entre 65 y 74 años, al 90,4%.

Es uno de los muchos datos que aporta el estudio Formación, transición digital y calidad de vida de los mayores en España, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

El estudio parte de la constatación de que las personas de más de 55 años representan hoy el 34,6% de la población y llegarán a representar más del 43% en 2070. E incide en que la tasa global de actividad de los españoles mayores de 65 años es del 3,7%, prácticamente la mitad que la media europea, que es del 6,6%.

Más renta que sus coetáneos europeos

Sin embargo, en España, los 65plus tienen más renta. En concreto, es un 6,4% más alta que en el conjunto de la Unión Europea. Los que tienen estudios medios gozan de un 26% más de renta que sus equivalentes europeos, y los que tienen estudios superiores, de un 18% más. Hablamos de renta en relación con el nivel de precios de cada país, según el baremo euros PPS (estándar de poder adquisitivo), unidad de medida que se suele utilizar para estas comparativas.

No sucede lo mismo por debajo de esa edad. A igualdad de nivel educativo, la renta de los españoles menores de 65 años, es decir, los que todavía no se han jubilado, es un 7,3% menor que la media de los 27 países de la UE.

Los autores del estudio aluden a dos causas que explican que en España haya más mayores ninis y tengan más dinero. Por un lado, las pensiones: la pensión mediana en España se aproxima al 80% del salario mediano, por un 60% para la media de la Unión Europea. Y por otro lado, las escasas alternativas de jubilación parcial o progresiva: en España, trabajan en esta modalidad el 11,6% de los que podrían hacerlo, frente al 23,9% de media en la UE.

Hay que tener también en cuenta que estas cifras se refieren a 2023, cuando las pensiones se revalorizaron un 8,5%. Ese mismo año, los asalariados vieron incrementados sus sueldos en un 3,46% de media, bastante por debajo, a pesar de que los convenios experimentaron su mayor subida en 15 años.

Panorama laboral más favorable… pero mayor riesgo

Otro dato interesante del informe se refiere al panorama laboral. Dicho queda que en España trabajan la mitad de mayores de 65 años con respecto a la media europea. Sin embargo, para los que trabajan, su panorama laboral es más favorable que para los demás grupos de edad con el mismo nivel de estudios. Así, el 90% de los 65plus ocupados con formación universitaria tiene empleo indefinido, 10 puntos más que sus equivalentes con menor edad. Y su salario es un 11,9% más elevado en general, pero un 25% si hablamos de mayores con titulación superior.

El contrapunto es que están más expuestos ante contratiempos en su vida laboral. Si sufren un despido, los mayores de 55 años tienen muchas más dificultades para encontrar un nuevo trabajo. Así, concentran el 45% de los casos de desempleo de larga duración, superior a dos años. Y si consiguen acceder a nuevos empleos, suelen ser de menor calidad incluso que los de los menores que se incorporan al mercado.

A más estudios, más renta y más calidad de vida

Y pone especial énfasis el estudio en el nivel educativo, un verdadero factor diferencial entre los mayores. Apunta que la renta mediana de los mayores de 65 años va desde los 16.807 euros de quienes tienen estudios básicos a los 23.134 para los que tienen estudios medios hasta los 30.864 para los que tienen formación superior.

Y concluye que los mayores más formados “gozan de un mejor estado de salud. Se caracterizan por un envejecimiento más activo, con una mayor participación cultural, política y un mejor aprovechamiento de la tecnología. También se sienten menos solos, dado que interactúan más con amigos y familiares, por lo que reportan sentirse más felices que sus demás pares”.

El estudio completo del Ivie y la Fundación BBVA podéis verlo AQUÍ

En España hay más ninis mayores de 55 años que jóvenes, pero tienen en general más renta que sus coetáneos europeos, lo que no sucede con los que aún no se han jubilado. Y si trabajan, gozan de una mejor situación laboral, pero más vulnerable ante la eventualidad de un despido.